¡Larga vida a los Beat ‘em ups! (o Brawlers)
Uno de los géneros de juegos de video casi tan viejo como los mismos juegos de videos, juegos que siempre están listos para darnos pelea para cuando simplemente queremos agarrar a combos a alguien.
Con su era dorada ubicada entre fines de los años 80s y mediados de los 90s, la mayoría de ellos olvidados, muy pocos aquellos que aún son recordados (con mucho cariño eso sí), pero son aún menos aquellos que todavía aparecen en la cultura gamer actual como invitados en juegos famosos como Street Fighter 4, Marvel vs Capcom 3 e incluso en Street Fighter vs Tekken.
¿DE QUIENES ESTOY HABLANDO? 
Guy (SF4 y SFxT), Cody Travers (SF4 y SFxT), Poison (SF4 y SFxT), Hugo Andore (SF4 y SFxT), Mike Haggard (MvsC3), Rolento (SF4 y SFxT) y Sodom (SFxT), todos ellos personajes que han aparecido desde el primer Final Fight, y aparte de protagonizar esta conflictiva saga de juegos han aparecido en múltiples cameos en la larga historia de juegos de peleas de Capcom.
Final Fight (1989), gabinete de arcade con un guion muy simple (y de época), también es un juego bastante sencillo: 2 jugadores, botón de golpe y botón de salto, pero sumamente difícil y que revoluciono el género.
La banda de pandilleros Mad Gear secuestran a Jessica, la pareja de Cody (matón justiciero), que es la hija de Mike Haggard (luchador libre y alcalde de Metro City), y ellos deciden salir a la calle a rescatarla, a puñetazos, adicionalmente les ayuda Guy (un ninja amigo de ambos y rival de Cody).
¿QUÉ CONTROVERSIAS PUEDE HABER EN AGARRAR A COMBOS A MATONES POR LA CALLE…? Oh…
… en la realidad eso se responde solo, ¡pero en las películas y juegos de video es otro cuento! … ¿Cierto?
No en este caso.
En 1989 Final Fight sale en Japón y es uno de los primeros juegos de pelea en donde aparecen luchadoras femeninas, en forma de una pandilla de mujeres liderada por Poison en una de las etapas del juego, lo que fue motivo de controversia instantáneo por presentar violencia contra las mujeres según muchos críticos de la época (periodistas, políticos, Sega, Nintendo, etc.), y portarlo para consolas y al occidente implico hacer unos cambios, los cuales hoy en día hasta suenan más controversiales que el problema original. Y en el ojo de este huracán se encuentra Poison.
Empezando con la versión occidental, Capcom le preocupa recibir demandas de grupos feministas, por lo que para evitar el problema decide que “en realidad no son mujeres, son travestis”, porque claro, pegarle a las minorías sexuales está bien /sarcasmo.
El sexo de Poison se mantiene de forma ambigua desde entonces, de hecho Capcom juega un poco con eso en su ending en Final Fight Revenge, último juego toda esta saga antes de que el elenco pasara a ser parte del elenco de Street Fighter.
En Japón ella era mujer hasta que en 2007 Capcom declara de forma oficial que es una transexual operada, luego en Japón se dice que simplemente oculta sus partes masculinas, luego en 2011 vuelven a hacer una declaración que se resume en “ella es misteriosa y no hay como saberlo, nos gusta como los fans debaten el tema así que lo dejaremos así”.
Habiendo terminado eso, hablemos de versiones del juego, me quedare con las más importantes porque son muchas como pueden ver:
En la versión americana de Super Nintendo y de Gameboy Advance de Final Fight, Poison y su pandilla simplemente son reemplazadas por más matones genéricos hombres, mientras que en la versión de Sega CD para el Genesis (o Megadrive) aparece pero con un poco más de ropa, siendo esta la versión más fiel respecto al original a pesar de tener una paleta de colores limitada (en ese entonces).
Adicionalmente la versión de 1990 de Super Nintendo sufre problemas de memoria, por lo cual el personaje Guy es eliminado de esta entrega, y el juego se vuelve de 1 solo jugador. Después saca un rarísimo juego en 1994 llamado Final Fight Guy, ¡que no es más que el mismo juego de 1990, en donde cambian a Cody por Guy! Finalmente para terminar con las versiones especiales de Nintendo, tenemos Final Fight One de Gameboy Advance, que vendría siendo la fusión de las 2 versiones de Super Nintendo (habría sido chistoso que sacaran a Haggard), es posible jugarlo en 2 jugadores también.
Hay una versión chistosa para Nintendo llamada Mighty Final Fight, en donde los personajes son “super deformed” o “chibis”, a pesar de los cambios y limitaciones del sistema es un buen juego, y por extraños motivos Poison y compañía no fueron censurados.
Por algún motivo Capcom decide hacer 2 secuelas exclusivas para el Super Nintendo (y solo disponibles hoy en día vía Virtual Console de Nintendo también), ambos muy buenos, claramente Capcom ya acostumbrado a programar para el Super Nintendo hace un mejor trabajo, siendo Final Fight 3 el mejor juego de toda la saga, con 4 personajes a tu disposición, 2 jugadores simultáneos, la posibilidad de hacer algunos poderes especiales de igual manera que los poderes de Street Fighter 2 entre varias otras mejoras, personalmente tengo una copia del original para Snes y pase horas pegándole a todo lo que se moviera, ¡si quieren un gran Beat ‘em up no duden en comprarlo para Wii U Virtual Console!
Final Fight concluye con Final Fight Revenge, juego de peleas 2D con gráficos 3D, Metro City finalmente a salvo, pero Cody es mandado a la cárcel por ser inculpado por otros malhechores (Poison entre ellos) que logran huir. No es un mal juego, pero para la época la gráfica era mediocre y había mucha competencia muy buena del mismo estilo (Rival Schools, Street Fighters Ex, Tekken, Soul Edge, etc.), sin mencionar a excelentes juegos de peleas 2D como Marvel vs Capcom (años increíbles para el género de peleas, da para un artículo en si mismo). No le ayudo en nada que la consola puerto fuese el Sega Saturn.
Los personajes de esta saga siguen sus vidas, aventuras y sobretodo peleas en Street Fighter Alpha y de Street Fighter 3 en adelante, también en un juego llamado Saturday Night Slam Masters.
Para cerrar debo mencionar el peor juego de la saga cuyo guion ni siquiera es considerado canon: Final Fight Streetwise para Playstation 2.
Tiene una desastrosa historia de desarrollo, en donde inicialmente los desarrolladores pensaron en hacerlo con gráficas de caricatura estilo Street Fighter, pero los ejecutivos cambiaron de idea a realista en último momento, entre otros problemas. En este juego se pasa la mayor parte del tiempo conversando y haciendo quests en vez de lanzar puños… finalmente es un juego aburrido y de mala gráfica, lamentablemente era muy esperado por los fans y decepcionó a todo el mundo a lo grande.
Versiones y secuelas importantes y los juegos de la saga:
- Final Fight – 1989 Arcade – Varios puertos de calidad variable para: Amiga, Armstrad CPC, Atari ST, Conmodore 64, ZX-Spectrum, Sharp x68000, Playstation 2, Playstation Portable, Xbox, Playstation Network.
- Final Fight – 1990 Super Nintendo – 2007 Wii – 2013 Wii U
- Final Fight Guy – 1994 Super Nintendo
- Final Fight – 1993 Mega-CD de Sega Genesis (Megadrive)
- Final Fight One– 2001 Gameboy Advance
- Mighty Final Fight – 1993 Nintendo – 2006 Gameboy Advance – 2014 Wii U y 3DS
- Final Fight 2 – 1993 Super Nintendo – 2007 Wii – 2013 Wii U
- Final Fight 3 – 1995 Super Nintendo – 2009 Wii – 2013 Wii U
- Final Fight Revenge – 1999 Arcade – 2000 Sega Saturn
- Final Fight Streetwise – 2006 Playstation 2 y Xbox (original)
Referencias:
Articuo de Hardcore Giming 101 sobre Final Fight.